Agencia Quinta
Image default
Salud

Terapeutas ocupacionales en el Hospital Fricke: desarrollando competencias para volver a la vida diaria

 A poco de celebrarse el Día del Terapeuta Ocupacional, el establecimiento destaca las diferentes áreas donde estos profesionales apoyan la recuperación y el regreso a la vida cotidiana de los pacientes.

El profesional en terapia ocupacional tiene la función de enseñar, educar, mantener y promover conductas que permitan a los pacientes desenvolverse en sus rutinas diarias. Pero para los pacientes del Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQ, grandes y pequeños, esas cosas que damos por sentadas tienen que ser re aprendidas con el apoyo de estos importantes profesionales.

Salud mental adolescente

En Psiquiatría Infanto Juvenil, el papel de los terapeutas es fundamental. En Casa Joven, un área con un enfoque menos clínico, se abordan diferentes patologías de salud mental. Tal como lo explica Magdalena Pérez, “hacemos una evaluación y una entrevista a los papás donde recopilamos información. Trabajamos con distintos diagnósticos, no solamente con TEA (Trastorno del Espectro Autista), con niños que van de los 5 o 6 años hasta los 18”. La terapeuta agrega que “siempre es importante reforzar distintas habilidades de los chiquillos, ya sea desde las actividades de la vida diaria básicas, instrumentales, habilidades sociales, interacción con otras personas, pares o adultos. La gran diferencia es poder lograr que los chiquillos puedan incorporarse a un espacio, puedan sentirse útiles y no con este problema de salud mental sino que puedan incorporarse a un espacio, puedan sentirse validados en un espacio seguro en las distintas actividades”.  

Su colega, Antonia Moraga, explica que el terapeuta también interviene cuando el paciente está hospitalizado en una fase aguda de su patología de salud mental, para que desarrolle un vínculo con su equipo de salud y pueda continuar más adelante su tratamiento ambulatorio. “De alguna forma, conocerlos, conocer sus intereses, las cosas que los motivan, que los mueven, y en base a eso proponerles distintos tipos de actividades e intervención basados en sus características principales. Y a través de ese tipo de actividad desarrollar habilidades sociales, habilidades de regulación emocional, motrices, cognitivas, y, en el ámbito hospitalario, trabajar todo esto en el proceso más agudo o más difícil para ellos, que en el fondo puedan establecer un vínculo terapéutico con nosotros, disminuyan su desconfianza con el equipo médico o de salud mental”.

Niños y niñas con condición de espectro autista  

Por su parte, Nelson Nilo, terapeuta de Neurología Infantil, está enfocado en la condición de espectro autista: “Hago evaluaciones y proceso intervenciones con modelos específicos para apoyar a las familias, entregando estrategias para hacer que se generalicen los aprendizajes y el desarrollo de habilidades comunicativas que impactan en el funcionamiento del desarrollo social, en el ámbito escolar”. Nelson explica que estos aprendizajes permiten a los niños interactuar tanto en el colegio como en la casa, “que es donde se dan las mayores problemáticas, y ahí uno entrega estrategias, tanto verbales como activas, de lo que uno hace, uno es el modelo y hace coaching parental”.

En pandemia, se ha ido utilizando estos mismos modelos con video feedback, “que permite que las familias tomen herramientas a través del juego con los niños, y esa herramientas se pone en práctica en la vida cotidiana y se empieza a ver un lenguaje común en el término de la condición del espectro autista”.

Medicina Física y Rehabilitación

Finalmente, la tarea más conocida de los terapeutas está en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación. Quienes trabajan en el área ambulatoria apoyan la rehabilitación de los pacientes que provienen principalmente de las áreas traumatológica, neurológica y quirúrgica. La profesional Camila Osorio señala que “lo que se hace principalmente es ayudar a las personas en su proceso de rehabilitación, en recuperar su nivel de funcionalidad, su independencia, y sus habilidades motrices y sensitivas para desempeñarse en sus roles habituales dentro de su vida diaria. Se hacen actividades terapéuticas, entrenamiento en actividades de vida diaria, ayudan a volver a las personas a recuperar su independencia”.

Agrega que en las áreas de hospitalizados,  “se basa en lo mismo, pero en un área mucho más aguda donde las personas pierden mucha funcionalidad, incluso los pequeñitos también, donde trabajamos el desarrollo psicomotor, y para que las personas adultas no pierdan las habilidades que les permiten ser independientes en su vida habitual. También apoyamos el proceso de cicatrización, quemaduras, todas aquellas alteraciones de patologías o adquiridas que generan alguna lesión y eso interfiere en el desempeño de las personas”. A eso suman el trabajo más conocido, que es el diseño, elaboración y evaluación de órtesis, que son elementos rígidos que permiten la alineación músculo esquelética en pacientes con alguna malformación o alteración postural producto de una patología adquirida o congénita.   

“Lamentablemente, agrega Camila, gracias a la pandemia la terapia ocupacional se masificó a nivel nacional y mundial producto de que el covid generó una dependencia mayor en las personas con un gran tiempo de hospitalización, lo que generó que quedaran muy afectadas en todas las áreas, físicas, emocionales, cognitivas y perdieran mucho de su rol y funciones. Por lo tanto, los terapeutas ocupacionales guiamos, apoyamos, educamos en este proceso a ellos y a la familia para que las personas puedan reinsertarse otra vez a su vida cotidiana”. 

Noticias relacionadas

Hospital Carlos Van Buren celebra 250 años al servicio de la salud pública de Valparaíso y Chile

Constanza Flores

Jefe Unidad de Toma de Muestra del Laboratorio QUALIFIED y quinta ola de Covid en Chile: “Uno tiene que ser muy consciente de su salud, la de su familia y de las personas con que tenemos contacto”

agenciaquinta

Hospital Carlos Van Buren participará en estudio para evaluar eficacia de vacuna coronavac

agenciaquinta

Esta página web utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación. Si pulsa ACEPTAR acepta todas las cookies. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy