Agencia Quinta
Image default
Pública

Hospital Carlos Van Buren participará en estudio para evaluar eficacia de vacuna coronavac

*El centro asistencial porteño será parte de ensayo clínico en fase 3 de la formulación, desarrollada por el laboratorio Sinovac y se enfocará en voluntarios de personal de salud de la institución.

El Hospital Carlos van Buren fue incluido para participar en un estudio llamado “Estudio clínico multicéntrico, de fase 3, doble ciego, randomizado, controlado con placebo para evaluar la eficacia, seguridad e inmunogenicidad de una vacuna inactivada contra la infección por SARS-CoV2 en adultos con alto riesgo de infección” que se está realizando actualmente en Chile. Esta corresponde a una vacuna para el COVID-19 llamada CoronaVac y es elaborada por el Laboratorio Sinovac de origen chino. La iniciativa se lleva a cabo en asociación con diversas universidades y centros hospitalarios y clínicos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, patrocinada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el caso del Hospital Carlos van Buren, la investigadora responsable del estudio es la pediatra infectóloga, Dra. Daniela Fuentes H., quien explicó que “esta es una vacuna para SARS-Cov2 de origen chino, su nombre es CoronaVac del laboratorio Sinovac y es una vacuna inactivada, lo cual significa que el virus está muerto y no existe posibilidad de adquirir la infección a través de la vacuna. Actualmente existen muchos tipos diferentes de vacunas con plataformas tradicionales conocidas y otras de nueva generación que nunca antes se han utilizado. Esta vacuna corresponde a una plataforma tradicional que lleva años utilizándose en diferentes vacunas utilizadas en el PNI chileno y a nivel mundial y consiste en inactivar al virus, mediante un proceso químico. De esta manera el virus se muere y quedan sólo sus proteínas que van a estimular al sistema inmunológico, entonces este virus no se puede replicar ni causar enfermedad, pero sí es reconocido por el sistema inmune, el cual monta una respuesta contra él y de esta manera los vacunados quedan protegidos en caso de encontrarse posteriormente con el virus de SARS-CoV2.”

Estudio multicéntrico

La especialista detalló que la iniciativa considera distintos países, centros de salud y universidades para realizar las pruebas y explicó que “este es un proyecto multicéntrico, eso significa que hay varios países participando con centros hospitalarios y universitarios. En el caso de nuestro país, este estudio lo lidera la Pontificia Universidad Católica de Chile y es financiado con fondos principalmente gubernamentales y algunas donaciones de privados. La Pontificia Universidad Católica diseñó el protocolo, el cual es bastante similar al que se está realizando en Brasil, uno de los países que también está participando en este estudio. En Brasil ya han vacunado más de 11 mil personas y hasta ahora el perfil de seguridad ha sido buenísimo y no ha habido reacciones adversas severas asociadas a la vacuna. En la Quinta Región participarán 2 centros hospitalarios, el Hospital Carlos van Buren y el Hospital Dr. Gustavo Fricke, a través de un convenio realizado entre la PUC y la Universidad de Valparaíso”.

Noticias relacionadas

Por presencia de Fragata Portuguesa Seremi de Salud decreta prohibición de baño en playa Cachagua

agenciaquinta

Personas mayores de 80 años son grupo prioritario a vacunación anual contra el COVID-19

Constanza Flores

Médico infectólogo: “La reinfección por Covid-19 es una realidad que puede complicar aún más el manejo y control de la pandemia”

agenciaquinta