Agencia Quinta
Image default
Actualidad

Almacén Gurú se adapta a las necesidades del canal tradicional y evolución de la industria

Marzo 2022-. La digitalización llegó para quedarse. Las empresas y startups lo saben, por eso están constantemente buscando cómo hacer que el acceso a las tecnologías, apps y procesos online sea simple y rápido, sobre todo para las generaciones que nunca hicieron uso de ella y recién hoy se están conectando. Por ejemplo, una de las áreas donde ha sido más lento el proceso de digitalización, es en el llamado canal tradicional -los almacenes de barrio- que en su mayoría son atendidos por sus propios dueños. Ante esto, Almacén Gurú, que conecta los pequeños negocios con grandes proveedores a través de un Marketplace, decidió cambiar su app para hacerla más amigable a las personas.

¿Y cuáles son los cambios? De partida, los pasos para comprar productos son menos. Antes, los dueños debían buscar los productos, añadirlos a un carro y luego al volver, debían hacer toda la búsqueda nuevamente.

Ahora al volver, encontrarán el mismo listado de productos que estaban viendo, por lo que el proceso de compra será más rápido. Además, podrán repetir pedidos y ver sus productos favoritos, para que la búsqueda y el proceso de compra sea más rápido”, explicó Joaquín Torres gerente de Producto y Operaciones de la aplicación.

Otra de las nuevas características que tiene la aplicación, es que los dueños de los almacenes, podrán calificar a los proveedores y a la misma aplicación, valorando en una escala de 1 a 5 y, además, dejando comentarios que otros compradores podrán ver. “Lo interesante es que luego nosotros enviaremos un newsletter a las grandes empresas para que ellas puedan ver qué es lo que dicen sus clientes y así poder tomar mejores decisiones en marketing, despachos, etc.”, señaló Torres, quien agregó que los comentarios de los usuarios fueron cruciales para poder realizar los cambios: “nos basamos mucho en la experiencia de ellos y decidimos seguir una tendencia que se ha dado en el último tiempo y que se basa en tener una app o hacer los cambios basados en la filosofía de diseño User Centric: que es pensar en los usuarios como en centro de la estrategia de la startup. La idea es usar el feedback para construir la app con ellos, pensando en sus necesidades y lo que ellos requieren para hacer los procesos de compra más expeditos y así poder tener un negocio más eficiente”, finalizó Torres.

Herramienta de optimización para proveedores

En este marco, Almacén Gurú no solo está pensando en los almaceneros, sino que también en sus stakeholders como grandes empresas. En ese sentido, ha lanzado otras herramientas, como Gurú Analytics, que entrega información real sobre el comportamiento de los dueños de almacenes de barrio que, posteriormente, le permite a los proveedores optimizar la toma de decisiones.  Con esto, la app está constantemente adaptándose a las necesidades de todos sus clientes.

En Chile existen más de 100 mil almacenes de barrio y hasta hace algunos años, cada uno compraba directamente a decenas de proveedores, por lo que no existía la posibilidad de analizar el comportamiento de compra de los dueños y dueñas de los negocios de barrio. Hasta ahora, ya que la Startup Almacén Gurú -aplicación que tiene un Marketplace enfocado solo en el canal tradicional- inauguró una nueva unidad de negocios llamada Gurú Analytics,

“Que recopila, analiza y procesa los datos de compra de los almaceneros para que los proveedores cuenten con la información que les permita entender, conocer y trabajar de mejor forma con sus clientes. Esto ayuda a seguir modernizando el canal tradicional, una misión importante en tiempos de pandemia, donde la digitalización es crucial para los negocios”, señaló Carlos Uhlmann, CEO de la startup.

La información que podemos proveer en esta nueva unidad de negocio es variada, tenemos reportes completos de “Canastas”, que permiten entender el ‘share of wallet’ del almacenero, o sea, cuánto invierte por canasta y categoría. Lo anterior permite conocer el crecimiento y evolución mensual del canal para detectar oportunidades de desarrollo en categorías que van en expansión o que se están contrayendo. También, se pueden realizar análisis profundo de cada categoría que muestra cuál es la situación competitiva por fabricantes, marcas y segmentos. “Gracias a esto, se pueden desarrollar y afinar estrategias de distribución y comercialización, algo muy importante a la hora de orientar las ventas”, explicó Eben, quien agregó que otros tipos de análisis que se pueden realizar con la información son los hábitos de compra de los almaceneros, su frecuencia, el ticket promedio, entre otros, que permiten apoyar fuertemente las estrategias de fidelización de las compañías.

Muestra de datos

Hasta ahora, de la información se puede desprender, por ejemplo, que por cada $100 que destina un dueño de negocio en compras de productos para su tienda 1/4 -$25- los destina a solo 2 canastas: Bebidas No Alcohólicas y Cigarros”, explica Eben, quien agrega que con esta información, “los proveedores pueden tomar mejores decisiones respecto de qué productos son de mayor interés para los almaceneros o descubrir cuáles son los que no se están vendiendo tanto como antes y a partir de eso tomar decisiones para futuros negocios”.

Noticias relacionadas

Año nuevo en el Mar será amigable para mascotas con detonaciones previas para adaptarse al ruido del espectáculo

agenciaquinta

¿Qué tienen en común Gustavo Cerati y la banda regional Hemiola?

Felipe León

Siete detenidos deja operativo de Carabineros en Quintero

Constanza Flores

Esta página web utiliza cookies para analizar de forma anónima y estadística el uso que haces de la web, mejorar los contenidos y tu experiencia de navegación. Si pulsa ACEPTAR acepta todas las cookies. Aceptar Leer más

Privacy & Cookies Policy